Complete Story
 

01/23/2023

Falta a la Integridad Académica: ¿Cómo enfrentar una entrevista con estudiantes desde un foco formativo?

Written by Angélica Bustos Ibarra

La Integridad Académica es uno de los pilares formativos de la UC, por lo que busca que la comunidad universitaria avance en la construcción de una cultura basada en los valores de honestidad, veracidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad.

Como ya se ha comentado en este mismo blog, uno de los esfuerzos fue potenciar la Integridad Académica, implementando un protocolo para gestionar los casos identificados como potenciales faltas.  Incorporándose la elaboración de una carta que permita al estudiante realizar un ejercicio reflexivo y una entrevista personal del estudiante con el Comité.

En este artículo nos centraremos en compartir prácticas para el desarrollo de entrevistas con estudiantes en el contexto de faltas a la Integridad Académica, en la búsqueda por fortalecer un enfoque formativo.

Como toda propuesta, puede ser adaptada/modificada manteniendo una estructura general que permita al estudiante realizar el análisis metacognitivo en torno a los elementos que puede aprender a manejar distinto para que esta falta u otras no vuelvan a ocurrir en su proceso de formación.

Se recomienda llevar a cabo instancias capacitadoras de la misma a miembros de los Equipos Entrevistadores, buscando practicar, con acento en el clima necesario para sostener una conversación vivida tanto por el estudiante como por el Comité como difícil y seria, en un contexto emocional que permita la reflexión y los aprendizajes en los estudiantes universitarios.

Al momento de realizar la notificación al estudiante, sugerimos solicitarle que redacte una carta explicando lo sucedido y entregue tanto los antecedentes como sus reflexiones al respecto, dados los antecedentes, el Equipo evaluará si procede la Entrevista.

La Entrevista es una instancia formativa opcional; sin embargo, se insta a los Comités a considerarla dentro sus procesos por permitir mayor cercanía con el estudiante, que permite dar una retroalimentación que promueva una profunda reflexión, central para el foco formativo del proceso.

Como se ha mencionado el clima de la entrevista es un aspecto crítico, pues concilia aspectos que en ocasiones se encuentran en tensión: el contexto formal y serio y el establecimiento de un espacio de confianza y respeto mutuo.

Para ello se promueve que la entrevista considere transversalmente: (1) un espacio formal de encuentro con el Comité; (2) un espacio de confianza y respeto; (3) Escucha activa del estudiante.

La entrevista propone 4 momentos que pasaremos a describir en etapas, pero que pueden superponerse y ser trabajadas recursivamente.

Establecimiento del clima de la entrevista

Es importante que el Comité confirme que el estudiante tiene claras las razones de la entrevista, es imprescindible que la información sea transmitida de manera fiel a lo reportado por el/la profesor/a, sin agregar apreciaciones o interpretaciones.

Se presenta el objetivo de la entrevista, esto permite generar el espacio de diálogo confidencial necesario.  Señalándole, sus derechos, (solicitar revisión y apelación del caso) y sus deberes (responder por los canales institucionales y los plazos establecidos por el Comité) y la relevancia del cumplimiento de los compromisos definidos.

Desarrollo de la entrevista.

Iniciar con preguntas generales, permite personalizar la entrevista y reducir los niveles de ansiedad obstaculizadora.  Preguntas como, ¿En qué año de la carrera estás? ¿Participas en actividades extracurriculares? ¿Qué es lo que más te gusta de la universidad? ¿Qué es lo que se te ha hecho más difícil? ¿Qué cursos te gustan más? ¿Cuáles encuentras más complejos?

Luego, es importante profundizar en la situación que activó el protocolo de gestión de faltas a la Integridad Académica. Para ello se pueden realizar preguntas del tipo:

  • Desde tu perspectiva ¿Podrías contarnos qué ocurrió́?
    • ¿Estás de acuerdo estás con que cometiste una falta a la Integridad Académica?
  • ¿Cuál crees tú que sería la falta? ¿Por qué?
  • ¿Qué te llevó a realizar la falta? ¿Qué pensabas en ese momento?
  • ¿Hubo más personas afectadas? ¿Cómo se afectaron?
  • ¿Qué piensas ahora de lo ocurrido? ¿Tienes alguna reflexión que quisieras comentar?
  • ¿Hay consecuencias para tu aprendizaje por haber incurrido en esta acción?
  • ¿Crees que habrá consecuencias para ti, como futuro o futura profesional, por haber cometido esta acción?
  • ¿Te encuentras enfrentando alguna situación difícil en tu vida personal que te gustaría comentar en esta instancia?

Finalmente, se busca promover en el estudiante compromisos que permitan evitar acciones que activen nuevamente el sistema de gestión de faltas, para ello se pueden realizar preguntas del tipo: ¿Necesitas ayuda para que no vuelvas a caer en una situación como esta? ¿Sabes dónde buscar esa ayuda?, ¿Qué consecuencias consideras que serían las más adecuadas para resolver este caso y que la situación no se repita? ¿Qué compromiso puedes proponer frente a la Integridad Académica?

Retroalimentación.

Es muy importante que el Comité complejice lo ocurrido a mediano y largo plazo.  Permitiendo al estudiante comprender por qué falta cometida tiene consecuencias personales y profesionales, cómo y por qué atenta a los valores de honestidad, veracidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad que busca la Universidad.  Explicitar las implicancias cualitativas que tiene para el aprendizaje cometer una falta a la Integridad Académica y cómo esto afecta el tipo de profesional que quiere ser en el futuro y finalmente instar a reflexionar respecto a la imagen que quiere proyectar con sus pares y profesores, futuros colegas y/o jefes.

Comunicar pasos a seguir.

Finalmente, el Comité debe explicar al estudiante cuáles serán los pasos a seguir luego de la entrevista, incluyendo etapas y plazos, notificándosele la asignación de consecuencias formativas y una carta de compromiso para ser firmada.

Llevar a cabo entrevistas con los estudiantes que han incurrido en faltas a la Integridad Académica, puede permitir acompañar al estudiantado a un análisis más profundo respecto a las consecuencias que tiene sobre sí mismo en su formación profesional, pero también en la Institución conductas reñidas con la honestidad, este análisis es el que podría provocar aprendizajes formativos importantes.,

Por otra parte, los comentarios y reflexiones de los estudiantes irán entregando información valiosa respecto de cómo prevenir las conductas deshonestas y cómo promover las estrategias o recursos necesarios para disminuir su uso.


Thank you for being a member of ICAI. Not a member of ICAI yet? Check out the benefits of membership and consider joining us by visiting our membership page. Be part of something great!

Printer-Friendly Version

0 Comments