Complete Story
 
La formación integral y la integridad académica en los tiempos de la inteligencia artificial

07/29/2024

La formación integral y la integridad académica en los tiempos de la inteligencia artificial

Written by Gonzalo Ernesto Pizarro Puccio , Beatriz Pizarro-Precht

El mundo actual presenta una inestabilidad, un caos y una velocidad distintiva, por lo que buscamos responder de modos variados a lo que nos rodea. Hay quienes dicen que estamos en crisis, ¿pero no es que siempre lo hemos estado? Cada época trae consigo obstáculos y dificultades, por lo que siempre estamos buscando adaptarnos a ellos. Los desafíos actuales han traído consigo un replanteamiento de cómo enfrentar el constante cambio, y las universidades no han quedado exentas de este cuestionamiento y desafío, pues tienen un rol formador de jóvenes que luego serán ciudadanos con agencia en el mundo.

La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), consciente de estos cambios en el mundo, ha optado por una respuesta transversal, generando así una propuesta formativa integral, entendiendo que formamos no solo a profesionales, sino a individuos íntegros que deben ser un aporte a la sociedad. Esto se ha explicitado en el Marco Educativo (1), donde se desarrolla la idea de que el aprendizaje académico no solo consta de las habilidades técnicas asociadas a cada carrera que entrega la universidad, sino también se evidencia la importancia de aprehender un modo ético. Por esta razón, dentro del Marco educativo se destaca la importancia de hacer al estudiante parte de su proceso educativo, que sus intereses sean escuchados, al igual que sus problemas y sus perspectivas.

Aparece así la Universidad como un espacio de diálogo con lo que luego será la vida profesional del estudiante, entre ellas, saber enfrentar decisiones complejas, la relación con personas de distintas áreas de conocimiento, conjugar los desafíos personales, entre muchos otros. Para preparar a sus estudiantes para esto, la UC genera instancias de reflexión ética y crítica a lo largo de su formación. Existe un lineamiento valórico en la universidad, presentado en el perfil de egresados de la institución, esto es, personas que aspiren a cultivar en ellos características esenciales como el discernimiento ético, la responsabilidad social y el compromiso con el bien común. Esto queda reflejado en el diseño de los currículos que incorporan los ámbitos disciplinares y la formación general.

La Integridad Académica, tanto como la Formación General, son modos de aplicar y enseñar concretamente los valores éticos que quiere entregar la Universidad. La primera de estas puede ser vista como la ética profesional del estudiantado, la que intenta ser promovida a lo largo de toda la experiencia educativa. Se enseña por medio de distintos mecanismos, todos interconectados, pero que a fin de cuentas buscan algo en común, esto es, la formación de seres humanos íntegros. Por ejemplo, uno de estos medios es el ramo de Integridad Académica (2) que se cursa en primer semestre, y que genera un primer gran acercamiento al discernimiento crítico y ético que se debe tener durante el estudio en la universidad.

Aunque la Formación General ha estado presente en la UC desde sus orígenes, en el último cambio curricular se añadió explícitamente el discernimiento ético como competencia a desarrollar en los cursos dictados dentro de ella (3). Lo que se busca con este modelo educativo es promover una visión holística del conocimiento y la vida, lo que se concretiza en las mallas curriculares de todos los programas de pregrado, ya que un 20% de los créditos de las licenciaturas son parte de la Formación General a modo de electivos. Así se logra la enseñanza práctica de los valores que quiere entregar la universidad, y, al ser cursos optativos de distintas áreas del cocimiento, les brinda a los estudiantes la posibilidad de elegir sobre su propia formación, enfrentándolos a diferentes áreas del conocimiento, fomentando la interdisciplina.

Ahora bien, si nos volvemos a enfocar en el mundo de caos y movimiento señalado al comienzo, nos enfrentamos con los desafíos actuales que este nos presenta. Particularmente relevante en el contexto actual es el avance acelerado de la inteligencia artificial generativa. Ahora más que nunca es esencial que nuestros estudiantes desarrollen un discernimiento ético sólido. La tecnología, si bien abre nuevas posibilidades, también plantea dilemas éticos complejos que requieren respuestas fundamentadas en principios humanos universales como la inclusión, la transparencia y la equidad. La inteligencia artificial no es sólo un problema de integridad académica, podemos aprovecharla también para formar a estudiantes con capacidad de pensamiento crítico y discernimiento ético. Y si se logra obtener un buen discernimiento crítico y ético, la Inteligencia Artificial pasa a ser un complemento creativo y una herramienta educacional. El mensaje del Papa Francisco en la 57ª Jornada Mundial de la Paz (4) subraya esta intersección entre inteligencia artificial y valores humanos. En él, enfatiza la necesidad de un desarrollo tecnológico que no solo sea avanzado, sino también éticamente responsable, capaz de contribuir positivamente al desarrollo humano integral y a la paz mundial. Estos son desafíos que las Universidades deben afrontar.

Este enfoque no puede realizarse solo desde las aulas; requiere del compromiso de todos los miembros de nuestra comunidad educativa, incluyendo docentes, estudiantes, profesionales y personal administrativo. Todos somos responsables de transmitir estos valores con el ejemplo, asegurando que la formación integral y la integridad académica sean piedras angulares de nuestra misión educativa.

En las instituciones de Educación Superior estamos preparando a nuestros estudiantes no solo para ser líderes en sus disciplinas, sino también para ser agentes de cambio ético en un mundo impulsado por la tecnología. Incorporar la integridad académica como una componente de la formación integral es una oportunidad para formar personas completas y conscientes de su impacto en el mundo.

Referencias:
1. Pontificia Universidad Católica de Chile. Marco Educativo. Disponible a https://direccionacademica.uc.cl/marco-educativo/
2. Pontificia Universidad Católica de Chile. Integridad Académica UC. Disponible a https://integridadacademica.uc.cl/
3. Pontificia Universidad Católica de Chile. Formación General. Disponible a https://direccionacademica.uc.cl/areas-de-desarrollo/formacion-general/
4. Francisco, S.S. (2024). “Inteligencia Artificial y Paz”. 57 Jornada Mundial de la Paz. Disponible a https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/peace/documents/20231208-messaggio-57giornatamondiale-pace2024.html

.

Printer-Friendly Version

0 Comments